Esperando a Godot y Los asesinos tímidos
Publicado por Objeto a :: 30-Mar-2008 13:44:59


Esperando a Godot surge cuatro años atrás como una propuesta de un grupo de estudiantes, egresados y profesores de la Facultad de Sociales de la UBA. Su director es Hernan López Winne y el editor responsable, Víctor Malumián. La revista se autodefine como “un medio para canalizar artículos que usualmente no encuentran espacio en los medios masivos." El diseño visual y las ilustraciones son creaciones de artistas egresados de Bellas Artes, especiales para la revista. Según ADN Cultura se trata de una publicación que se distingue por la variedad de temas que ofrece y los agudos artículos que publica.

Por su parte Los asesinos tímidos nace hace dos años y medio presentándose a sí misma como una revista que surge, no como una necesidad sino como un deseo: el de publicar una revista conformada exclusivamente por crítica y opinión literaria. De esta forma la revista se aboca particularmente a la literatura argentina, poniendo especial énfasis en la crítica y la difusión de escritores contemporáneos. Dentro de la cobertura internacional cuenta con un apartado especial para la literatura japonesa, en una sección llamada “Orient Express”.

El pasado miércoles 19 de marzo Esperando… y Los asesinos… decidieron hacer una presentación conjunta de sus nuevos números en el Centro Cultural de la Cooperación. Siguiendo la tradición de Los asesinos… la presentación consistió en la lectura de relatos de ficción, participando en esta ocasión, como escritores invitados, Elsa Drucaroff y Guillermo Martinez.

Martinez leyó el cuento "La felicidad repulsiva de la familia M", una obra aún inédita. Drukaroff a su vez leyó un fragmento de una novela que está corrigiendo, basada en hechos reales (pero con vuelo ficcional) y que tiene como protagonista a Rodolfo Walsh.

Próximamente Esperando… y Objeto a estarán organizando un nuevo encuentro para la presentación de un nuevo número de la revista. Dentro de poco les acercaremos más información.

eg

Foto: Elsa Drukaroff y Guillermo Martinez

Agradecemos la foto y datos del evento a Alejandro Alonso.

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Noesis
Publicado por Susana De Giácomo :: 27-Mar-2008 12:12:21


Un olor acre y dulce, mezcla de óleo y barniz invade el ambiente, cinco telas blancas esperan...de pronto... un azul intenso atraviesa una de ellas en un abismo profundo, en otra, girasoles amarillos, naranjas...comienzan a crecer y multiplicarse en una guirnalda infinita...más allá las alas casi transparentes de un pájaro parecen salir en un vuelo a lo desconocido, mientras desde una esquina un atardecer cobra vida entre juncos invitándonos a descansar, detrás de éste estallan ocres, amarillos, rojos, consumiendo como una llamarada el blanco de la tela... y así en un juego de formas, colores, y sentires nace “Noesis”.
“Noesis”, concepto que en este caso nombra, y si los nombres dicen algunos, cuentan a quién sepa escuchar, sobre el pasado y el futuro de quién es nombrado, cuanto podrá decirnos un concepto que hunde sus raíces en la filosofía, que nos devuelve riquísimos significados que son contados en cada obra que nace de la paleta de cada una de las cinco mujeres que conforman este grupo, cinco historias, cinco maneras de vivir, de sentir y decir, cinco noesis para un noema.
Contemplar sus obras nos hace atravesar toda una gama de sentimientos, y de eso tratan sus muestras grupales, estar abiertos a la posibilidad de vivenciar sentimientos hasta opuestos a veces, y poder pasar de la tranquila y conocida calidez de un paisaje a la inquietante y a veces desconcertante sensación que despiertan los colores puros, intensos que juegan libremente con las formas.
Según dicen, “una imagen vale más que mil palabras” , así que reconociendo el valor de la sabiduría popular veamos ... dije vivamos? algunas de las obras de “Noesis”.


Leer y escribir comentarios »

En categoría:

"Diferentes recorridos para la imaginación… cuentos y poesías leídos por sus propias autoras."
Publicado por Objeto a :: 25-Mar-2008 10:27:24


Nuestra profesora de Literatura Alicia Grinbank, ha sido invitada a las Jornadas Nacionales de Narrativa y Poesía 2008, que tendrán lugar en Espacio Avon y de las que participará junto a otras escritoras.

Alicia leerá sus cuentos el miércoles 26 de marzo a las 18 hs. junto a Inés Legarreta, Laura Massolo y Mónica Ortelli.

* Espacio Avon

Miécoles y Jueves 26 y 27 de marzo a partir de las 14.30 y hasta las 19.00 hs.

Lavalle 1749, Ciudad Autónoma de Bs. As.
Tel. 0810-777-3863 / 4746 8523.
Entrada libre y gratuita

A continuación, una poesía de Alicia

TANGUITO

Vuelve tu rostro esta noche:
la mesa la copa y el vino
son el ruedo fantasmal
para el inútil olvido.

Aquí empino el más amargo
el más triste de los vinos:
el brebaje del dolor... uvas de la sequía

Y ése que juntos bebimos
-el vino del frenesí-
ahora ya es sólo borrasca
charco en la soledad.

© Alicia Grinbank

Leer y escribir comentarios »

En categoría:

Clínica: escuchando el cine
Publicado por Andrea Marchesi :: 19-Mar-2008 11:13:51


bm 

Dos sábados intensivos. Jornadas de 4hs.

La música ha estado presente desde los inicios de la historia del cine. La propuesta de esta clínica es tomar conciencia de esa presencia y exponer el rol de la música desde la época del cine mudo hasta nuestros días.

Durante 2 jornadas intensivas, de 4hs cada una, se trabajará la banda sonora desde sus componentes y las funciones de los mismos dentro de la combinación audiovisual. Se recorrerán los diferentes géneros cinematográficos y establecerán las relaciones con los diversos estilos musicales, analizando desde la música, la filmografía de algunos directores. El recorrido contemplará los diferentes estilos musicales desde la Edad Media hasta el siglo XX, a partir de las bandas sonoras de películas.

La clínica también comtempla un rápido panorama del cine argentino que dará cuenta de cómo la música ha contribuido a la proyección de nuestra identidad a nivel internacional.

Sandro Benedetto es Licenciado en Artes (Especialidad Música) Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Nacional de Música, egresado del Conservatorio Nacional de Música ¨Carlos López Buchardo¨ .Egresado de la carrera Arreglos y Composición en el Instituto Tecnológico de Música Contemporánea. Profesor Adjunto a cargo de la cátedra Introducción al Lenguaje Musical en la Facultad de Filosofía y Letras U.B.A. Profesor Titular de Historia del Pensamiento Musical, Facultad de Humanidades, Universidad de Palermo. Profesor Titular de Historia de los Estilos Musicales I y II, Universidad del Museo Social Argentino. Profesor de Medios Audiovisuales en la EMPA. Coautor de los libros ”No fue nada fácil “ y “Los escenarios del adiós” -trabajos sobre bandas sonoras en el cine- Como compositor e instrumentista ha realizado música para teatro, danza, cortometrajes y documentales.

Días: Sábado 10 y 17 de mayo
Horario: de 9:00hs a 13:00hs
Precio: $200
Para mayor información contactar a Andrea Marchesi

La imagen del post corresponde a uno de los posters promocionales del primer musical hollywoodense: The Broadway Melody

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Cursos y Talleres | 0 Comentarios »

Descubrí tu propia esritura
Publicado por Objeto a :: 18-Mar-2008 11:58:23


 

libros

Julio Orione presenta un taller cuyo objetivo es permitir a los participantes explorar sus posibilidades de escritura en el género que más les interese, buscando cómo desplegar lo mejor que tienen en su haber y aprendiendo a desprenderse de los límites y trabas creativas.

El taller difiere de las tradicionales propuesta ya que no se trata de un taller literario ni tampoco de un curso donde se enseñe cómo escribir. El objetivo aquí es descubrir el potencial escondido de cada participante a través del género que elija: cuento, relato, novela, poesía, ensayo, guión cinematográfico, obra teatral y crítica de artes y espectáculos.

La mecánica del taller consistirá en realizar determinados ejercicios de escritura comunes para todos los participantes, al mismo tiempo que cada uno de ellos podrá ir aportando en cada reunión muestras de su producción propia.

El taller tienen un cupo máximo de diez personas con el fin de lograr un trabajo personalizado. La inscripción ya está abierta.

Julio Orione es periodista, ex prosecretario de Redacción del diario Clarín, director de cursos a distancia en la Universidad de Belgrano y en Periodismo.net, colaborador de La Nación ADN y Revista Ñ. Además de su carrera periodística Julio es ensayista, crítico de cine y ha escrito guiones cinematográficos. Contando también con una producción poética inédita.
Cabe destacar también que es autor de los libros Disparen contra la ciencia e Introducción al periodismo.

Días y horario de cursada: miércoles de 18:00hs a 20:00hs. Fecha de inicio: miércoles 11 de junio
Precio: $130 por mes. Direccion: Niceto Vega 5181
El taller tiene abierta la inscripción a lo largo de todo el año.
Para mayor información contactar a Andrea Marchesi

 

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Cursos y Talleres | 0 Comentarios »

Cuando un perro muere...
Publicado por Luján Oulton :: 17-Mar-2008 17:43:45


La semana pasada me llegaron dos mails con un petitorio para evitar la presencia de Guillermo Vargas, conocido en el medio artístico como Habacuc, en la Bienal Centromaericana Honduras 2008. La causa del pedido era evitar la repetición de la nefasta obra de arte con la que el artista se presentó el pasado año en la galería Galería Códice Managua, Nicaragua.

Según los mails y diversas notas que figuran en internet Habacuc había expuesto a un perro desnutrido en la galería, luego de atarlo y dejarlo sin alimento ni agua lo habría dejado morir ante la vista de los visitantes. La obra presentada por Habacuc consistía en un montaje, donde además del perro se podía ver escrita en una pared con comida de perro la frase: “Eres lo que lees”, el himno sandinista tocado al revés acompañaba la exhibición así como la quema programada de 175 piedras de crack y una onza de marihuana en un incensario.
Recordé que unos meses atrás había leído en un blog un post sobre el tema donde figuraban declaraciones de la galerista quien afirmaba que el perro había sido cuidado y alimentado y que una mañana había escapado dando lugar a que se corriera el rumor de su muerte. Según esta versión Habacuc habría decidido tomar provecho de la historia para que su nombre circulara rápidamente y como parte incluso de su obra de arte.

La obra de Habacuc pretendía ser un homenaje a Natividad Canda, un nicaragüense que murió tras ser atacado por dos perros rottweiler en un taller en Cartago. En sus declaraciones a la prensa Habacuc decía: “Me reservo decir si es cierto o no que el perro murió. Lo importante para mí era la hipocresía de la gente: un animal así se convierte en foco de atención cuando lo pongo en un lugar blanco donde la gente va a ver arte pero no cuando está en la calle muerto de hambre. Igual pasó con Natividad Canda, la gente se sensibilizó con él hasta que se lo comieron los perros”,
El artista continuaba con su defensa alegando que nadie se interesó proactivamente por el destino del perro hasta que no lo vieron más en la galería. Finalizó sus declaraciones asegurando que “el perro está más vivo que nunca porque sigue dando qué hablar”

Ante las cadenas de mails generadas en repudio a la obra de arte de Habuc la bienal respondió que el artista iba a participar de la misma, pero con otra obra de arte, de todas formas dejó en claro que no evitaría la exposición de la controvertida obra por considerar que ello consistiría un acto de censura basado en cuestiones éticas. (A continuación algunos de los items más fuertes establecidos en la declaración)
“•  Que una obra cuestionable o cuestionada, debe servir para dar lugar a la expresión de opiniones diferentes y hasta encontradas, pero nunca a actos de censura.
•  Que la censura de una obra o artista por el tema o la forma en que se aborda, es una medida impositiva que evade la interrogación misma sobre lo que se pretende cuestionar o anular.
•  Que aplicar este tipo de medida implicaría que la organización de la Bienal Centroamericana Honduras 2008 asuma la posición de juez, y aplique un "castigo" a un artista a partir de una demanda, pasando por encima de la decisión que un prestigioso jurado tomó de incluir a este artista como parte de la representación de Costa Rica en el momento y lugar apropiado (la Bienal Costarricense de Artes Visuales 2007).
•  Por lo tanto, que la solicitud de derogación de la participación de Guillermo Vargas (Habacuc) de la Bienal Centroamericana de Honduras 2008, consideramos es legalmente improcedente y sin fundamento, no solo porque las obras con las que el artista fue seleccionado a la Bienarte 2007 son distintas a la obra cuestionada, sino porque la censura de un artista por hacer una obra muy polémica -aunque este sujeta a discusión dentro de los ámbitos de la estética y la ética- no debe ser de ningún modo la base de legitimación de la censura.”

Nuevamente pareciera que nos enfrentamos a un viejo planteo de las artes que busca demostrar que todo puede ser arte y que cuando algo adquiere esa categoría (¿legitimada por quién?) debe ser respetado y admirado como tal (¿acaso esto no es también una censura encubierta?). El hecho es que aquí no se trataba de una tela rasgada, un mingitorio o una composición musical sin sonido. Estamos hablando de la vida de un ser vivo. Si para cuestionar la muerte estamos matando, me parece que algo está funcionando mal. Y si encima pretendemos que eso este justificado bajo pretextos estéticos todavía más grave es la situación.

El problema aquí no es dilucidar cuál fue el verdadero final de esta historia, ni si Habacuc es un artista o un asesino, sino el hecho de que se discuta sobre si evitar repetir una obra así es censura o no.

Pareciera que los límites y la censura son palabras prohibidas, sin embargo el arte tiene que tener límites y tienen que ser puesto por el mismo arte. Hay un momento en que el planteo de lo estético ya no tiene lugar. No podemos ser ajenos a lo moral y a lo ético porque es inherente a nosotros como seres humanos. Rozar los límites puede ser atractivo, puede ser un modo de llamar la atención, pero cruzarlos puede ser fatal.

Si la obra de Habacuc mataba a un animal para condenar la muerte de una persona en manos de un animal… ¿porque no armar una performance donde matemos a una persona para condenar la muerte de un animal en manos de un artista?

perro

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 4 Comentarios »

El Gran Otro de la Ciencia Ficción
Publicado por Objeto a :: 13-Mar-2008 16:09:02


ee

Hoy les presentamos una reflexión surgida con motivo de la lectura del post de Alejandro Alonso.
El autor es Martín Doria, amigo, médico pediatra y escritor. A continuación sus palabras:

A propósito de la re-lectura del cuento ya clásico de ABC (“El calamar opta por su tinta”) que nos sugiriera Alejandro Alonso en un post anterior de este blog y en sintonía con los términos lacanianos, voy a usar otro de ellos para referirme a ese tópico de la ciencia ficción que nuestra literatura local (por cierto tan despojada de cualquier tópico de CF en general) ha abandonado desde mediados del siglo pasado.

El Gran Otro (que Lacan opone  al Pequeño Otro que se posiciona en el lugar del Yo, del semejante) se sitúa en el registro simbólico, de orden inconsciente y apunta a lo ajeno, lo extraño. En el caso del cuento de Bioy, esa visita extraterrestre de la que nos informa Tadeíto, el peón de Las Margaritas. El cuento fue publicado pocos años después de esa otra gran odisea anti-alienígena de la literatura-historieta argentina: El eternauta (1957). de H.G. Oesterheld, autor por cierto de una obra hoy poco conocida de cuentos sobre colonizaciones interplanetarias que iban tan bien con la imaginería de la época explotada en los circuitos americanos de difusión (¿colonización cultural que dicen?) desde los avistajes del piloto Arnold en el 47.

Agotada quizás por la manipulación que durante décadas hicieron otros tantos medios (el cine y la tv principalmente), la literatura de ficción fue haciéndose renuente en nuestro medio, al menos sus cultores “más serios”  a continuar desarrollando el tema con tenacidad imaginativa. Evolucionando desde la década de oro de la Cf (los 50 pródigos en experiencias alienígenas que ocultaban terrores colectivos de posguerra), crecieron otros tópicos como la ucronía (que desarrolla hoy un autor de la talla de Philip Roth en su Conjura contra América) o la distopía (Kazuo Ishiguro en Nunca me abandones) o los magníficos juegos metafísicos de Borges en nuestro propio patio, por citar algunos ejemplos. Poco queda en la literatura argentina actual, editada al menos, de ese Gran Otro extraterrestre como proyección simbólica de nuestros temores humanos. Otros terrores nos acechan, quizás más íntimos y cercanos, que portan nuestra propia biología.  Quizás porque colonizados del todo finalmente, nuestros autores hacen caso a aquel consejo de algún prevenido: No mires mucho hacia arriba, la verdad (el problema) está en el interior.

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Fantasmas en el Di Tella
Publicado por Luján Oulton :: 11-Mar-2008 20:45:08


dit

Transfiguración de un galpón

Un pequeño avión emprende su vuelo sin destino, en círculos, ajeno a las miradas que lo siguen expectantes, admirándolo, deseándolo. Es un vuelo corto que va a terminar en las manos de su dueño, pero se siente libre y liviano…
Es inmune a los flashes.
Pareciera interpretar una danza, acompasada por el silencio de la admiración.
Observarlo produce calma.

Ernesto Ballesteros convirtió un hobby en un hecho estético con un simple cambio de contexto. Mi favorito de la muestra Fantasmas. Quedé capturada por la delicadeza y simpleza de la obra de Ballesteros. Su marco era un galpón despojado de todo contenido.

¿Cuál era la obra? ¿El avión? ¿El vuelo? ¿Había un mensaje detrás de todo esto? El catalogo del Di Tella cuenta que desde hace tiempo Ballesteros se dedica al aeromodelismo, volando sus propios aviones en clubes especializados. La propuesta en esta ocasión consistía en trasladar la experiencia a un contexto distinto, creando así un acontecimiento estético.

La generación de situaciones estéticas, de descontextualización y conversión de algo no artístico en arte, tiene larga data y da pie a diversos planteamientos; no busqué significados. Al entrar al galón fui cautivada por una sensación que difícilmente podría traducir en palabras. Quizá por el contraste del gran espacio vacío y la pequeñez y delicadeza del avión… Quizá por el silencio que se imponía  por sobre la lluvia que comenzaba a caer… algo hizo que me dirigiera directamente a uno de los bancos y me sentara simplemente a ver y disfrutar (lo cual no es poco decir) de los vuelos –del avión, míos, de quienes allí estábamos- que tomaron lugar dentro del galpón.

Después de todo, eso es lo que para mi cuenta frente a una obra de arte. No descarto el análisis formal y las reflexiones posteriores que puedan surgir luego de prensenciar un hecho artístico (de hecho, algo de eso hay en este instante en que estoy escribiendo), pero creo que por sobre todo una situación estética necesariamente produce una sensación estética, aunque sea por su misma negación, y de eso se trataba este episodio. Nada más y nada menos que de un simple planteo estético.

A continuación una filmación en celular de uno de los vuelos.

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Día de la mujer
Publicado por Objeto a :: 08-Mar-2008 12:45:21


k

Con motivo al día de la mujer escribimos el siguiente artículo para Mujeres sin fronteras. 

Décadas atrás se impuso el día de la mujer como reivindicación de nuestros roles y derechos en sociedad. Los orígenes del homenaje están íntimamente relacionados con los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, particularmente Rusia. Pero esta lucha de la mujer por ocupar su lugar en la sociedad va mas allá de ideologías políticas, religiosas y/o culturales, de regiones o países, de toda diferencia o frontera, tiene que ver con la esencia del ser humano. Y es esta esencia la que como cordón umbilical une y nutre, a través del tiempo, los movimientos silenciosos en que se fue gestando el nacimiento de una nueva mujer, mujer plena, en la que los roles se fusionan sin grietas.

Largo recorrido. Hubo épocas en que supimos reinar sobre vastas regiones en el Antiguo Egipto, fuimos veneradas en Grecia e India, y se erigieron monumentos y pirámides en nuestro nombre. También en Europa ocupamos tronos con mejor o peor suerte ya que el amor, ¿o el desamor? hizo perder la cabeza, literalmente, a más de una soberana. Pasando por aquellas otras épocas y regiones en que mayoritariamente fuimos objeto para la recreación y la procreación. Los caminos fueron muchos, se bifurcaron, dividieron y encontraron, se multiplicaron y si bien hay mucho todavía por hacer, ya que todavía quedan regiones, y no hace falta ir muy lejos, donde la mujer es objeto (aun faltan leyes que la amparen, leyes que la igualen), hoy podemos brindar por nosotras, mujeres siglo XXI, MUJERES con mayúscula, que desde sus distintos roles seguimos creando caminos.

Siendo el arte uno de estos senderos de creación, y en el marco de la celebración de este día, queremos recordar a algunas mujeres que produjeron un quiebre, marcando una época de cambio a través de la libertad de la expresión artística...(ver artículo completo)

Imagen: Las dos Fridas. 1939. Óleo sobre lienzo. 173 x 173 cm. Museo de Arte Moderno. México. Frida Kahlo.

Leer y escribir comentarios »

En categoría: BuscArte | 0 Comentarios »

Tópicos de la ciencia ficción en tres relatos argentinos
Publicado por Objeto a :: 06-Mar-2008 10:51:12


Hace poco tiempo les habíamos comentado que nuestro amigo y escritor Alejandro Alonso nos seguiría introduciendo en el mundo del género fantástico. Hoy les acercamos un artículo que escribió especialmente para Objeto a: "Tópicos de la ciencia ficción en tres relatos argentinos". A lo largo del mismo Alejandro repasa tres temas típicos de la ciencia ficción a través de un tamiz indiscutiblemente argentino: los tejes y manejes de las corporaciones del futuro, el viaje en el tiempo y el primer contacto con extraterrestres.

Los dejamos que lean tranquilos y aguardamos sus comentarios...

Argentina tiene una importante tradición en la literatura fantástica y particularmente en la ciencia ficción, que comienza a cimentarse en la segunda mitad del siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX, con nombres como Eduardo Ladislao Holmberg y Leopoldo Lugones.

Daniel Croci, escritor argentino y otrora director de la revista de fantasía y ficción científica Nuevomundo, decía en su “Tesis para una nueva literatura fantástica nacional” (Latinoamérica Fantástica, Ultramar Editores - Barcelona, 1985): “Los pueblos expresan sus problemas, temores y esperanzas a través de relatos fantásticos. De ahí la importancia de la literatura fantástica. Además hay que tener en cuenta que el Arte es siempre transfiguración mientras que el realismo extremo se confunde con la investigación de campo. La ciencia ficción es la fantasía de la sociedad industrial y tecnificada, su nivel de popularidad depende de que los problemas, temores y esperanzas del pueblo pasen por la ciencia y la tecnología”.

Los tres cuentos que comentamos son tres llamativos ejemplos de cómo fueron tratados algunos tópicos de la ciencia ficción por escritores argentinos. También cabe destacar sus títulos memorables, y será también por eso mismo que no los he olvidado a pesar de que hace tiempo que los leí.

• “Inocente Maquiavelo Reforzado”, de Héctor Germán Oesterheld. Apareció por primera vez en la revista Más Allá (octubre de 1955), revista en la que Oesterheld colaboró y de la que, según se cuenta, fue director. “Inocente Maquiavelo Reforzado” relata la competencia entre dos corporaciones del futuro que fabrican… corpiños. De hecho, el enigmático título hace referencia a uno de los modelos. ¿Hasta dónde sería capaz de llegar para aniquilar a su competidor? ¿Vale la pena? En este cuento, Oesterheld pone toda la carne en el asador: una convincente ambientación (con notables detalles anticipatorios), artilugios tecnológicos, melodrama, humor, misterio, picardía… Pero en el fondo es una fábula sobre las obsesiones y sus peligros.
http://axxon.com.ar/c-CuentoInocenteMaq.htm

• “Gu ta Gutarrak”, de Magdalena Mouján Otaño. Este relato, que obtuvo el primer premio en el concurso de cuentos de la Segunda Convención de Ciencia Ficción de la República Argentina (Mar del Plata, julio de 1968), se puede definir como “desopilante”, pero eso sería soslayar los otros méritos, y son muchos. El título (toda una declaración de principios) significa “Nosotros y los nuestros” en vasco. Mouján Otaño rescata el arquetipo del vasco de una manera exquisita, y lo pone al servicio de una historia sólida, que exhibe una coherencia interna tan excepcional como monolítica. El punto de partida es una pregunta que aún hoy la ciencia discute: ¿De dónde vienen los vascos? Para llegar a una respuesta satisfactoria será necesaria una epopeya tecnológica que sólo podrá llevar adelante un grupo de pertinaces físicos vascos (y los suyos, claro, incluyendo a un argentino). El relato fue publicado en la revista española Nueva Dimensión nº 14 (1970, con Francisco Franco aún en el poder). Y a pesar de que la publicación había sido aprobada para su distribución, pocos días después de su salida el Tribunal de Orden Público ordenó retirarla de la circulación, pues el cuento de Mouján Otaño “atentaba contra la unidad de España”. La realidad, una vez más, supera la ficción.
http://axxon.com.ar/c-CuentoGuTaGutarrak.htm

• “El calamar opta por su tinta”, de Adolfo Bioy Casares. El autor cuenta que le comentó el título del cuento a su amigo Jorge Luis Borges y que éste respondió: “Está bien. El verbo optar supone una inteligencia que los calamares probablemente no tienen”. Publicado en El lado de la sombra (1962), este cuento de tono satírico nos relata el primer contacto con un extraterrestre. Pero sabemos de este hecho a través de pequeños indicios, de lo que ha oído el tonto del pueblo, de especulaciones en torno a la mesa del bar de un hotel. El escenario es un pueblito reseco, donde los jóvenes de nuevas ideas son más afectos a las palabras que a la acción. ¿Y si el destino del mundo dependiera de ellos?
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/BioyCasares/calamar.asp

Alejandro Alonso (2008)

alonso

En el marco de la entrega de los Premios Más Allá 1996. Alejandro Alonso, que estuvo entre los nominados, recibe algunos pergaminos de mano de Adolfo Bioy Casares, quien recicibió un reconocimiento especial por su trayectoria.

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 1 Comentarios »

Tramando en el Konex
Publicado por Luján Oulton :: 04-Mar-2008 09:51:31


Rompecabezas, desarticulación de un desfile.

Domingo por la noche… la ciudad parecía escenario de una película de Hitchcock … cortes de luz, lluvia y relámpagos, hasta trombas en el ríó… y en medio de todo ello contenidos por los muros del Konex se ocultaba un mundo de luz, sonido y colores.

Las puertas del Konex abrieron a las 21:30 a una “fábrica de modelos” que los asistentes fuimos invitados a recorrer libremente. El rompecabezas presentado por Churba puso en escena las piezas que todo desfile de modas debe tener.

El show comenzó bajo la atenta mirada de la gran mosca de Regazzoni. Sobre un pequeño escenario cuatro jóvenes performers y su directora danzaron e interactuaron con un sensor de sonido. A continuación la gran escalera naranja dio comienzo a un desfile que se vio truncado, ¿o sagazmente iniciado? por el tropezón de la modelo inicial. Mientras la joven quedó sollozando en las escaleras, fuimos invitados a ingresar al backstage del desfile.

Las tres salas del fondo escenificaban el mundo real y el imaginario que rondan a la moda. Una sala estaba copada por modelos en distintas situaciones, ensayando, soñando, jugando a ser modelos. En segundo lugar se había montado un backstage que representaba ahora sí lo que ocurría en el mundo real y una pasarela loop donde las modelos, eran dirigidas por una voz en off que les indicaba cómo caminar y posar. La correcta actitud para ser la modelo perfecta.

El cierre retomó el punto de origen. La modelo caída y llorosa se levantó ante la indicación de una locutora en off y comenzó a posar siguiendo las reflexiones de esa extraña voz. De pronto fue rodeada por el resto de las modelos que siguiendo una pequeña coreografía final dieron pie a la aparición de Martín Churba y su equipo. El orden fue restituido y el rompecabezas fue resuelto.

¿Un desfile? ¿Una obra? ¿Una performance? Churba y el resto del equipo rozan los límites logrando una puesta en escena donde todo fluye con una naturalidad casi perfecta. El espectador es en cierta forma participe, siente que forma parte de este mundo al cual le han abierto las puertas; ríe y comenta ante las acotaciones de las voces en off que dirigen a las modelos. Por sobre todo observa, la prolijidad y perfección con que todo funciona, tanto detrás de escena como en la “pasarela-real”. Las modelos parecen barbies, por la delicadeza de sus figuras, porque caminan en forma autómata, sueñan, obedecen, posan, de acuerdo a la indicación dada. La joven que se cae, sigue sollozando durante 1 hora hasta el final, donde retoma su actitud, obediente ante la locutora. ....belleza y puesta en escena, juegos, figuras, sueños y realidades, mundos que se superponen en un instante.

Modelos, actores, bailarines interactuaron en un escenario reglado por las leyes de la belleza, la armonía y la estética. Un trío que parece inseparable cuando de moda se habla, y es que el mundo de la moda, ya sea que uno lo piense, lo viva o lo represente sigue rigiéndose por las mismas leyes. Cambiarán los formatos, pero las modelos siguen estando y hasta cuando juegan a ser modelos que deben ser perfectas, lo son. No hay una pieza suelta en este rompecabezas.

A continuación algunas fotos sacadas con celular.

El backstage del rompebacezas: Martin Churba, fiel a su tradición de quebrar las tradiciones quiso montar un desfile que no fuera desfile. Se acercó al British Council con la idea de crear un evento donde las distintas disciplinas artisticas interactuaran y fue así como nació una performance multimedial interactiva que aunó la danza con la música, la poesía, el teatro y la arquitectura escénica.

En una entrevista en pagina 12 Churba definió su nueva colección como “el vestuario de un espectáculo” y es que en esta ocasión no fue ropa el centro de las miradas, sino la puesta en escena. El diseñador, también definido como artista y creador, convocó a 20 modelos, 7 actrices y 9 bailarines para trabajar junto a un grupo de corógrafos, performers, artistas de video y sonido, arquitectos y fotógrafos.

Cuenta Martin que la gente del British Council le presentó al grupo de performers The Other People, quienes estaban en la Argentina desarrollando distintas puestas. Por otra parte se incorporó también al proyecto el poeta y artista visual norteamericano Todd Shalom, quien se encuentra residiendo en el país. The Other People estuvo a cargo de la generación de situaciones con las modelos, actrices y bailarines, Shalom tenía el control de la plataforma donde los bailarines iban a interactuar con un sensor de sonido. En total fueron unas 100 personas las involucradas en esta puesta en escena que tuvo lugar el pasado sábado y domingo de febrero en el Centro Cultural Konex.

Ficha del evento:

Dirección General: Martín Churba
Los artistas: Todd Shalom, Usa (artista audio visual, poeta), The Other People, Inglaterra (artistas conceptuales, performáticos, actores y directores)
Coreografía: Andrea Servera, Argentina
Escenografía: Julieta Ascar, Argentina
Plan Arquitectura, Argentina (diseñadores, interiorista) Javier Saramiego, Argentina (arquitecto)

Acerca de Churba:En los '90 crea en sociedad la marca trosmanchurba que jugándose a la intervención lúdica de los textiles revoluciona el diseño de indumentaria en la Argentina. La marca logró posicionarse en el mercado local e internacional pero la sociedad se disuelve en 2002. Churba comienza a preparar un nuevo emprendimiento que combina la investigación desde un laboratorio textil con el desarrollo estratégico del diseño y la venta a través de una tienda. El nombre del proyecto es Martín Churba Tramando Casamatriz.

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Ascensor
Publicado por Tomas Oulton :: 03-Mar-2008 22:19:40


Visitamos Ingeser en Parque Patricios, la fabrica donde estamos construyendo el ascensor preparado para personas con capacidades diferentes.

Gustavo nos guió en la planta mostrándonos la cabina terminada y repasamos la iluminación de la cabina y las terminaciones. La pintura final la vamos a proveer nosotros. Preguntamos a Ingeser donde tenían ascensores con distintas terminaciones y fuimos a varios lados, la que mas nos gustó está en un local en Palermo.

Como no encontramos el color en ninguna paleta de las casas de pinturas, fuimos a ver al dueño del local y le preguntamos cual era la pintura que había usado para su ascensor. En una semana mas deberían estar pintadas las puertas y comenzaría el montaje en obra de la cabina.

 

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Visitantes Ilustres V
Publicado por Tomas Oulton :: 03-Mar-2008 14:54:41


Febrero fue un mes muy lluvioso, sin embargo seguimos recibiendo visitas. A esta altura ya son 100 personas que han pasado por obra, entre artistas, sponsors, amigos, empresas, circuito del arte. Muchas gracias por interesarse en conocer Objeto a antes de la inauguración. Todos van aportando ideas y sumando gente al proyecto. Algunos han pasado por la obra dos veces y van viviendo la evolución. Quedan dos meses de obra y seguiremos recibiendo amigos. Escríbannos para coordinar las visitas.

 

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »

Pruebas de Iluminación II
Publicado por Tomas Oulton :: 03-Mar-2008 14:05:40


Hacia Agosto del año pasado, el estudio que lleva adelante el diseño arquitectónico de Objeto a, nos sugirió que trabajásemos sobre un nuevo concepto de fachada en la planta alta, utilizando paneles de policarbonato con los que, con la iluminación interna de los talleres, lograríamos un efecto novedoso, nos mostraron trabajos realizados en Alemania y quedamos impactados

Decidimos visitar a la empresa proveedora de los paneles en Liniers. Los paneles tenían una superficie externa que permitían recibir los rayos ultravioletas del sol y una interna que no estaba preparada y, de exponerse al sol, a los tres años se volvería amarillenta. La superficie que queríamos tener en la fachada era la interna, por la rugosidad que le daría a la iluminación la superficie de dispersión deseada.

El proveedor de los paneles dijo que había que mandar a hacer a Israel placas especiales y que el proceso de fabricación, transporte e importación llevaría cuatro meses. Hacia Septiembre tuvimos el deadline para mandar a fabricar las placas, comenzaba la espera y el diseño de la estructura   e iluminación.

En Noviembre del 2007, ya estábamos trabajando con el Estudio Veñares para los escenarios de iluminación y, compenetrados con la fachada propuesta, sugirieron la utilización de LED’s RGB, diodos emisores de luz enlazados en una trama flexible que permitía, mediante un controlador, cambiar el color, la velocidad de cambio y la intensidad de la luz de emisión.

Hicimos la primer prueba de iluminación y subimos las fotos al blog en el mes de Diciembre bajo el original titulo de “Pruebas de Iluminación”. El diseño iba cobrando forma y luz.

Mientras tanto, los paneles estaban siendo fabricados en Medio Oriente.

Pasó la Navidad y Año Nuevo, Enero y Febrero. Mauricio Meta, del Estudio Veñares, negociaban con los proveedores de los LED’s, en el estudio Hitzig & Militello se diseñaban los postigones, 10 grandes estructuras metálicas de 0.60m. de ancho por 4 m. de alto,  que contendrían los paneles, y que debían cumplir una serie de requisitos, de diseño, practicidad, funcionalidad y seguridad.

La última semana de Febrero los paneles llegaron a BA. Mauricio Meta finalizaba sus tratativas con los proveedores  de los LED’s, en el estudio de arquitectura se terminaba el diseño de los postigones, faltaba la última prueba.

El viernes 29 de febrero fuimos a Liniers otra vez para hacer la segunda prueba de iluminación. El diseño ya tiene forma, luz y color.

Subimos ahora las fotos al blog de los resultados que obtuvimos.

 

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 1 Comentarios »

Resumen de febrero:
Publicado por Objeto a :: 01-Mar-2008 19:12:09


A continuación los post que estuvimos publicando durante el mes pasado.

Cursos y Talleres: anunciamos el Taller de Telar presentado por de María Belén Gómez . Experta en el tema, María Belén propone un recorrido por la historia del telar, donde los alumnos se adentrarán en las técnicas y culturas originarias del telar aborigen. El taller estará abierto a lo largo de todo el año, periódicamente se estarán realizando jornadas y meses intensivos dedicados a una región o técnica.
Publicamos también un adelanto de Búsquedas y diálogos en el arte argentino contemporáneo El curso, coordinado por Paula Zambelli, forma parte de la agenda temática del mes inaugural. Los asistentes realizaran un recorrido intensivo por los movimientos de las artes visuales que tuvieron lugar desde la década del 60 a la actualidad. El curso estará delineado por las obras y artistas que integran la muestra "Objeto a"

Buscarte: Abrimos la sección de febrero con un nuevo video de Philip Scott Johnson, esta vez haciendo un recorrido por los íconos femeninos del séptimo arte hollywoodense: “Women in film”. Le siguió “Su Sonrisa...” que continuaba indagando en los misterios de La Gioconda. En tercer lugar publicamos un post titulado “El Dolor. Cuerpo y Alma” reflexionando sobre dos esculturas ícono de la historia del arte “Lacoonte y sus hijos” y “El éxtasis de Santa Teresa”. Finalmente cerramos febrero con “Los más buscados” un sucinto recorrido por las últimas tres obras de artistas vivos que más alto precio de venta alcanzaron: “Retrato de Bruce Bernard”, “Lullaby Spring” y “Hanging heart”

La otra escena: subimos un adelanto de la serie "Un touch de color" de la artista plástica Gaby Elliot. Presentamos también algunas de las pequeñas esculturas de Marcela Otero. En ambos casos se trata de obra en íntima relación con el mundo femenino, la sensualidad y los sentidos.

Pensando en voz alta:subimos la tercera parte del “Backstage Obra” donde se ve como Objeto a va cobrando vida. Como siempre hubo un post dedicado a nuestros “Visitantes Ilustres” (muchas gracias a todos!). Marcos Mansueti, director de Sueños Digitales (a cargo del diseño del blog, web site y Newsletter) publicó un post donde explicaba como “utilizar el RSS del Blog de Objeto-a”, un tip nuevo y práctico que pueden aplicar con cualquier blog o sitio web que tenga habilitada la opción de RSS. A continuación Susana escribió un artículo sobre la charla inaugural de “La piel de los hijos de Gea”, muestra que finaliza mañana 2 de marzo en el Centro Cultural Recoleta y a la que fuimos invitados por Graciela Taquini. Le siguió “Las brujas no existen, pero que las hay, las hay...”, reflexión de Luján sobre el género fantástico, próximamente motivo de un eje en Objeto a. Un apasionante tema al cual llegamos gracias a nuestro amigo, periodista y escritor, Alejandro Alonso. A continuación Ariel Gulluni, joven artista y profesor de dibujo en Objeto a, publicó un artículo sobre las tabletas digitales titulado "Paso a paso" (aprovechamos para darle la bienvenida a Ariel al team de columnistas de Objeto a). Finalmente nos despedimos de febrero con el post “Razón y sin razón” donde Andrea continuaba indagando sobre el género fantástico, esta vez en el área de la literatura.

Los dejamos ahora con los primeros post de marzo…

Leer y escribir comentarios »

En categoría: Pensando en voz alta | 0 Comentarios »



© Copyright 2007 Rincones de Arte S.R.L. – Todos los derechos reservados.
Desarrollo del Blog Sueños Digitales Argentina